Mostrando las entradas con la etiqueta Calidad de edición. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Calidad de edición. Mostrar todas las entradas

Crónica de un viaje "con" destino, la escritura de Nican Axcan

"El proceso creativo consto de dos instancias, primero concretar la aventura desde Argentina hasta Alaska a bordo de una Kombi VW. Y en segunda instancia sentarme a escribir. Para ello fue necesario encontrar el lugar preciso en que me sintiera cómodo y con tiempo, ya que había intentado hacerlo durante el transcurso del viaje sin poder lograrlo. Como sé que me tienta cualquier factor de distracción como puede ser un celular, una computadora, un libro, un paisaje, etc., tome la precaución de sentarme en un escritorio frente a una maquina de escribir Smith Corona que Erika (mi esposa) me había regalado con motivo de mi cumpleaños.

Fue en aquel rincón de Mérida, México, en una antigua casona colonial, que durante 6 meses me disponía, café por medio, a narrar en formato novelado todo lo vivido durante los casi 5 años de aventura por el continente americano. Nican Axcan es mi primera obra y reúne las emociones de 30 años de vida."

Paul Piazza

Podés adquirir el libro siguiendo este link

Visitá el sitio de los viajeros aquí

SIGLO XXI Nueva Colección HACER HISTORIA

Carlos Díaz – (Director Editorial )
Después de quince años de la colección "Historia y Cultura", decidimos junto a Luis Alberto Romero, director de la serie, cerrar lo que fue una magnífica etapa de trabajo, que se extendió entre 2002 y 2017. Con sus casi cien títulos, "HyC" significó el desarrollo en nuestro país de una de las líneas editoriales más significativas de Siglo XXI, que es la de la historia. Le dimos vida a un proyecto prestigioso, de calidad, que llegó a ser referente de este campo de estudios y marcó definitivamente la impronta de Siglo XXI Argentina.

La nueva colección "Hacer Historia”, que ahora presentamos, se propone avanzar en la senda abierta por "HyC". La serie estará atenta a las preocupaciones de los especialistas pero también a los grandes temas del debate público, e incluirá traducciones y trabajos originales de historiadores argentinos y de la región. Asimismo, dará cabida a libros de síntesis o de referencia, a contribuciones novedosas y a intervenciones críticas sobre cuestiones polémicas y también sobre la propia práctica de los historiadores.

El comité editorial está compuesto por Lila Caimari, Vera Carnovale, Roy Hora, Sylvia Saítta y Marcela Ternavasio, junto con el equipo de Siglo XXI.

C.D.

La condesa sangrienta

La nueva edición de "La condesa Sangrienta" de Alejandra Pizarnik (ilustrada por Santiago Caruso), nos pone nuevamente la cuestión de los análisis femeninos sobre la creación artística de mujeres.

Antes que re-relatar los sucesos de la perversión de la condesa Erzébet Báthory (algo que por lo demás hace), el libro de Pizarnik se centra en mostrar las elecciones literarias de Valentine Penrose para narrar  y mostrar la belleza del reino subterráneo de Bárthory.
Dice que lo hace "jugando admirablemente con los valores estéticos de esa tenebrosa historia".  650 oportunidades (650 muchachas asesinadas) para concentrarse en la belleza convulsiva del personaje (de la asesina).

Libros del Zorro Rojo editó este libro. Maravillosa edición de arte.



La historia de Bruno

"El Perseguidor" es la historia de Bruno, biógrafo de Johnny Carter, un saxofonista de jazz adicto a la marihuana y ya en sus últimos días en París. Bruno repasa las anécdotas más singulares de la vida del genio extraordinario del saxo alto. Porque narrar el jazz es también escribir sobre la decadencia y el exceso, una suerte de ruina luminosa y enceguecedora.

"Esto ya lo toqué mañana, es horrible, Miles..."
Carter está obsesionado con el tiempo, pero no con los minutos y los segundos, con el pasado o con el futuro, con la puntualidad o con el tiempo que resta; está obsesionado con la temporalidad, con la "duración", como diría Henri Bergson. Este elemento arrastra, tensiona y da sustancia a todo el relato. Y es paradójico, porque tiempo no es lo que le sobra al saxofonista, pero de una manera algo más sensual, podríamos decir, tampoco parece faltarle. Tanto es así que podríamos decir que estamos ante un ensayo sobre el tiempo. O no, más bien estamos ante una variación libre sobre un tema, una improvisación a dúo.

Las luces y las sombras de Muñoz
Pero vayamos ya a lo que importa. "El Perseguidor" apareció por primera vez en "Las armas secretas", allá por 1959. Esta edición ilustrada adorna y complementa el texto con las exquisitas placas en blanco y negro de la mano de José Muñoz. El argentino, residente hace unos cincuenta años en Francia, forma parte del mundo de la Bande Désinée. Incorporado a las filas del cómic francés en la década del sesenta, después de sus primeros años en la historieta nacional de la mano de Pratt y Oésterheld, llegó al hexágono publicando codo a codo con Sampayo una serie de álbumes muy exitosos y siendo ampliamente premiado en toda Europa.
El blanco y negro quizás no sea la única materia expresiva para ilustrar el mundo del jazz (basta con echarle un ojo al asepiado "Rébétiko" de David Prudhomme), aunque sin duda es un formato privilegiado. Los juegos de superficie, el humo, los ambientes saturados, las explosiones de luz, todo acompaña el ritmo y la tensión general del cuento, enriqueciendo la narración y armonizando en cada momento con el tono.

Coda: Cortázar y las drogas
A más de uno le resultará curiosa la insuperable adicción de Johnny Carter por la marihuana (?), y, mucho más extraño aún, la sobredosis de esta sustancia que acaba finalmente con la vida y la carrera de este exquisito personaje. Resulta que el "Verdadero" Carter, Charlie Parker, había muerto recientemente de una sobredosis de heroína. Cortázar le contó a Martín Caparrós, en una entrevista de 1983, los motivos de la gaffe:
"Cortázar se rió y me dijo que sí, que era un error, que en 1958, cuando escribió la historia, no tenía ni idea de ninguna droga y puso marihuana como podía haber puesto lavandina y que se enteró del patinazo cuando se lo dijo su traductor norteamericano –que hipertradujo “heroína” en lugar de “marihuana”–, pero que él no quiso cambiarlo."

Gabriel Falcone

Ediciones del Zorro Rojo nos trae una verdadera pieza de colección ideal para fanáticos de Cortázar, para fanáticos del jazz, y para fanáticos de los volúmenes ilustrados.


Qui est-ce Benjamin Lacombe?

Benjamin nació en Paris en 1982. En 2001, ingresó a la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas de Paris (ENSAD), donde recibió su formación artística. En paralelo a sus estudios, trabajó en publicidad y como animador y, ya a los 19 años, pone la firma a sus primeras historietas y algunos libros ilustrados…

El proyecto final de sus estudios, "Cerise Griotte", del cual es a la vez escritor e ilustrador, se convirtió en su primer libro para jóvenes y fue publicado por éditions du Seuil jeunesse en marzo del 2006. El año siguiente, fue publicado también por Walker Books (USA) y fue designado por el prestigioso semanario Times Magazine como uno de los 10 mejores libros juveniles del año 2007 en los Estados Unidos. Desde entonces, Benjamin ha escrito e ilustrado numerosos álbumes.

Ha sido publicado, principalmente, por Albin Michel, Barefoot Books (USA), Edelvivives (España), Hemingway Korea (Corea), Milan, MaxMilo, Sarbacane, Soleil, Walker Books (USA) y, por supuesto, Seuil Jeunesse, quien ha editado la mayor parte de sus títulos. Benjamin expone su trabajo con regularidad. Sus obras han estado al cuidado de varias galerías: Ad Hoc Art (New York), L'Art de rien (París), Dorothy Circus (Roma), Maruzen (Tokio), etc... Benjamin vive y trabaja, actualmente, en París junto a su perro Virgile, que se pasea frecuentemente en sus libros...

 “Mis personajes no sonríen constantemente enseñando todos los dientes, pues en mi opinión la vida es así: uno no se ríe todos los días. Los personajes pasan por momentos distintos. Es verdad que soy un poco melancólico, pero no es ni mucho menos una constante.”

Lacombe se destaca entre los ilustradores jóvenes de Europa por su estilo delicado, personal y efectivo. Envueltos por una atmósfera melancólica y sombría, enraizados en un imaginario peculiar (algo "gótico", podríamos decir sin prescindir de las comillas), los personajes de Benjamin Lacombe son reconocibles inmediatamente por su estilo. Algunas de sus obras contienen piezas de una enorme belleza, y se caracterizan por su maquetado innovador. Cada uno de sus álbumes nos entrega una pieza de un mundo que, si bien a primera vista puede resultar algo oscuro, nos cautiva al instante.